O antigo Egito no ensino da História para o nível secundário da província de Córdoba: entre os lineamentos curriculares e a proposta editorial local

Conteúdo do artigo principal

Héctor Horacio Gerván

Resumo

O presente artigo propõe realizar uma análise do ensino do antigo Egito no nível secundário da província de Córdoba. Para isso, se começará a plantar a presença da história egípcia como saber específico e conteúdo do ensino na proposta educativa cordobesa das últimas décadas, com o objeto de plantar a base do cenário atual da política curricular. Por outro lado, num nível mais bem específico, será analisado o papel que ocupa o antigo Egito no projeto curricular atualmente vigente, com suas particularidades e potencialidades. Isso servirá para refletir sobre a proposta editorial local à qual foi dado lugar, estabelecendo possíveis continuidades e diálogos entre ambos os documentos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Gerván, H. H. (2024). O antigo Egito no ensino da História para o nível secundário da província de Córdoba: entre os lineamentos curriculares e a proposta editorial local. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (25), 11–33. Recuperado de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/resenas/article/view/5565
Seção
SECCIÓN ARTÍCULOS

Referências

Álvarez, M. (2023). La enseñanza de la Historia Antigua durante la pandemia: reflexiones y desafíos. Itinerarios Educativos, 19, e0061, pp. 1-6. DOI: 10.14409/ie.2023.19.e0061

Andelique, C. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 15, pp. 256-269.

Assmann, J. (1989). State and Religion in the New Kingdom. En W. Simpson (Ed.), Religion and Philosophy in Ancient Egypt, pp. 55-82. Yale University Press.

Assmann, J. (1995). Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal.

Ayad M. (Ed.) (2022). Women in Ancient Egypt: Revisiting Power, Agency, and Autonomy. The American University in Cairo Press.

Bedman, T. y Martín Valentín, F. (2013). Hatshepsut. De reina a faraón de Egipto. El Ateneo & La Esfera de los Libros.

Bloch, M. (2001 [1944]). Apología para la historia o el oficio del historiador. Siglo XXI Editores.

Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2010). Constructores de otredad. Antropofagia.

Breasted, J. (1916). Ancient Times: A History of the Early World. 2nd Edition. Ginn and Company.

Brígido, A. (2009). La educación argentina. Nueva configuración del sistema y situación actual. Alejandría.

Campagno, M. (2007). El origen de los primeros Estados. La «revolución urbana» en América precolombina (Colección Ciencia Joven 24). Eudeba.

Campagno, M. (2009). Horus, Seth y la realeza. Cuestiones de política y religión en el antiguo Egipto. En Campagno, M., Gallego, J. y García Mac Gaw, C. (Comps.). Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, pp. 31-59. Miño & Dávila Editores.

Campagno, M. (2011). En los umbrales. Intersticios del parentesco y condiciones para el surgimiento del Estado en el valle del Nilo. En Campagno, M., Gallego, J. y García Mac Gaw, C. (Comps.). El Estado en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, pp. 45-79. Miño & Dávila Editores.

Campagno, M. (2022). Relaciones entre el valle del Nilo y el Levante meridional durante el IV milenio a.C.: la perspectiva egipcia. En Campagno, M., Gandulla, B. y Milevski, I. (Eds.). Relaciones entre Egipto y Palestina en el IV milenio a.C., pp. 23-43. Miño & Dávila Editores.

Carrizo de Muñoz, N. (1995). Recuperar la historia. EDINUC.

Cornu, L. (2004). Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud. En Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, pp. 27-37. Noveduc.

Cruz-Uribe, E. (1994). A Model for the Political Structure of Ancient Egypt. En Silverman, D. (Ed.). For His Ka. Essays Offered in Memory of Klaus Baer (SAOC 55). The Oriental Institute of the University of Chicago Press.

Díaz, M. y Bonardi, C. (2013). Historia 2. Sima Editora.

Díaz, M. y Bonardi, C. (2021a). Historia 2: Las sociedades en Occidente y América se complejizan a través del tiempo. El Semáforo Ediciones Independientes.

Díaz, M. y Bonardi, C. (2021b). Historia 3: La construcción y ruptura del orden colonial y la posterior reconfiguración territorial. El Semáforo Ediciones Independientes.

Domínguez, J. (1989). El lugar de la Historia en el currículum 11-16. Un marco general de referencia. En Carretero, M., Pozo, J. y Asensio, M. (Comps.). La enseñanza de las Ciencias Sociales, pp. 33-60. Visor.

Dubet, F. (2003). ¿Mutaciones institucionales y/o liberalismo? En Tenti Fanfani, E. (Org.). Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, pp. 15-43. IIEP-UNESCO.

Fernández, M. (2016). La enseñanza de conceptos en el aula de Historia: un desafío para la formación docente. XVI Jornadas Nacionales y V Internacionales de Enseñanza de la Histoira. APEHUN y Facultad de Humanidades de la UNMdP. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/apehun/2015/paper/download/927/802

Gallego, J. (2010). ¿Para qué estudiar historia antigua? En Cernadas, J. y Lvovich, D. (Eds.). Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, pp. 205-219. Prometeo Libros.

Godoy Vera, F. (2017). Enseñanza de la historia escolar. Un aporte al desarrollo del pensamiento crítico. Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 25, pp. 34-46.

Gómez Carrasco, C., Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), pp. 5-27.

Hornung, E., Krauss, R. y Warburton, D. (Eds.) (2006). Ancient Egyptian Chronology (HdO 83). Brill.

Iamarino, M. y Maydana, S. (2016). Las fuentes en la enseñanza de la historia del Cercano Oriente antiguo. Herramientas para el desarrollo de un pensamiento crítico. En Actas de las XI Jornadas de Investigadores en Historia (pp. 115-119). CEHis, UNMdP.

Jost, S. (2021). Female Pharaohs and Divine Advocacy [Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts in Art History and Visual Culture]. Lindenwood University.

Lombardi, A. (2000). La enseñanza de la Historia: consideraciones generales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, pp. 9-23.

López Castrillón, M., Veliz, M. y Lizaso, R. (2023). El pensamiento histórico y la enseñanza de la historia. Transformación, 19(3), pp. 566-585.

Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba (1997). Ciclo Básico Unificado, C.B.U. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011a). Diseño curricular, encuadre general. Versión definitiva 2011-2015. Córdoba. Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO1EducacionSecundaria%20web8-2-11.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011b). Diseño curricular, tomo 2: Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Córdoba. Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO%202%20Ciclo%20Basico%20de%20la%20Educacion%20Secundaria%20web%208-2-11.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2023). Ciencias Sociales. Actualización curricular: educación inicial, primaria y secundaria. Córdoba. Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DyPCurriculares/DAC/2023/ciencias-sociales-ac.pdf

Orriols-Lonch, M. (2007). La traición a la maat. La violencia contra las mujeres en el antiguo Egipto. En Molas Font, M. (Ed.). Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, pp. 57-70. Ircaria.

Orriols-Lonch, M. (2012). Mujer ideal, mujer infractora. La transgresión femenina en el antiguo Egipto. Lectora, 18, pp. 17-40.

Pfoh, E. (2013). Revisitando el mito del despotismo oriental: Por una antropología política crítica del Medio Oriente. ANMO: África del Norte y Medio Oriente, 2(2-3), pp. 108-127.

Poliak, N. (2004). Reconfiguraciones recientes en la Educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada. En Tiramonti, G. (Comp.). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, pp. 147-192. Ediciones Manantial.

Sáiz Serrano, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, pp. 43-66.

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 14, pp. 34-56.

Stake, R. (2008). Qualitative Case Studies. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.). Strategies of Qualitative Inquiry, pp. 119-149. SAGE Publications.

Stevenson, A. (2016). The Egyptian Predynastic and State Formation. Journal of Archaeological Research, 24, pp. 421-468. DOI: 10.1997/s10814-016-9094-7

Terigi, F. (1999). Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.

Tyldesley, J. (2012). Foremost of Women: The Female Pharaohs of Ancient Egypt. En Wilkinson, R. (Ed.). Tausert: Forgotten Queen and Pharaoh of Egypt, pp. 5-24. The Oxford University Press.

van Blerk, N. (2019). The Ancient Egyptians’ “Religious World”: The Foundation of Egyptian Law. Journal for Semitics, 28(1), pp. 1-20. DOI: 10.25159/2663-6573/4389

Vernus, P. (2011). Los barbechos del demiurgo y la soberanía del faraón. El concepto de “imperio” y las latencias de la creación. En Campagno, M., Gallego, J. y García Mac Gaw, C. (Comps.). El Estado en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, pp. 13-43. Miño & Dávila Editores.

Vilar, P. (1982). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica.

Wittfogel, K. (1955). Aspectos del desarrollo de las sociedades hidráulicas. En Steward, J. (Ed.). Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América, pp. 1-13. Unión Panamericana.

Zabala, A. (2012). Entre lo informativo y lo estratégico: la cuestión de los abordajes del conocimiento histórico en la enseñanza de la historia. Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 16, pp. 75-98.

Zaccagnini, M. (2003). Las prácticas educativas en la tensión modernidad-posmodernidad. Revista Novedades Educativas, 148, pp. 4-11.

Zapata, H. (2016a). Los estudios sobre el Cercano Oriente Antiguo en Argentina: Breves apuntes sobre algunos recorridos de una historiografía renovada. Épocas. Revista de Historia, 14(2), pp. 9-42.

Zapata, H. (2016b). La enseñanza de la Historia del Cercano Oriente Antiguo: Repensando las categorías de tiempo, espacio y cultura. Revista de Historia y Geografía, 35, pp. 125-154.

Zapata, H. (2020a). ¿Por qué es importante estudiar la historia del Cercano Oriente antiguo? Reflexiones desde (y para) una perspectiva intercultural. Revista Historiar, 2(2), pp. 63-107.

Zapata, H. (2020b). ¿Tiene sentido estudiar historia antigua del Cercano Oriente hoy? Tres razones y algunas reflexiones. Revista Brasileira de História, 40(84), pp. 193-216. DOI: 10.1590/1806-93472020v40n84-09

Zingarelli, A. (1996). Algunas consideraciones sobre la propuesta editorial para la enseñanza de la Historia Antigua. Clío & Asociados, la Historia Enseñada, 1, pp. 81-89.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.