La conciencia temporal y espacial en las prácticas de preguntar de las futuras profesoras en historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Contenido principal del artículo

Benjamín M. Rodríguez
Sonia A. Bazán

Resumen

El trabajo que presentamos tiene como objetivo indagar en las prácticas de preguntar de los y las futuros/as profesores/as en Historia. La intención es dilucidar de qué manera las preguntas cobran relevancia en las prácticas iniciales de enseñanza de los y las practicantes para favorecer la construcción de la conciencia temporal y espacial propia del pensar históricamente.


El artículo se desprende de la investigación doctoral sobre el papel de las preguntas en la construcción del pensamiento histórico durante la formación inicial del profesorado en Historia. En esta ocasión, nos detendremos en un componente específico: cómo el trabajo sobre las coordenadas temporales y espaciales en las clases toma forma a partir de las prácticas de preguntar que despliegan los y las futuras profesores/as en Historia. Para el análisis, utilizamos registros de planificaciones, entrevistas, protocolos de observación y grabaciones de clase, en tanto fuentes de información relevadas durante la investigación en curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, B. M., & Bazán, S. A. (2023). La conciencia temporal y espacial en las prácticas de preguntar de las futuras profesoras en historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (23), 144–161. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/resenas/article/view/5053
Sección
DOSSIER

Citas

Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al que hacer en el aula. Aique.

Bazán, S. (2018). Recorrido etnográfico por el escenario didáctico. Recursividad y vínculos entre prácticas, formación e investigación en el profesorado en Historia. Actas XVII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Enseñanza de la Historia. IV Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Camilloni, A. (2014). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de Educación 7, pp. 17-32.

Cerdá, M.C. y Mera, M.N. (2019). Enseñar historia, construir futuros: aportes para repensar la transmisión del pasado en la escuela. Reseñas de enseñanza de la Historia, N°17.

Chávez Preisler, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del pensamiento histórico. Clío & La historia enseñada 33.

Ethier, M., Demers, S. y Lefrancois, D. (2010). Las investigaciones en Didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las Ciencias Sociales 9, pp. 61-74.

Galluzi, M. y Rodríguez, B. (2023). La narrativa y la pregunta. Puertas de entrada al aprendizaje auténtico de la Historia y las Ciencias Sociales. En Bazán, S. y E. Devoto, Itinerarios para enseñar Historia y Ciencias Sociales. Casos,problemas y narrativas para el aula de secundaria (EN PRENSA). Giedhics.

Hernández-Hernández, F. y Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), pp. 21-48.

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la Historia 7, pp.69-91.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. CEDES 30, Nº82, pp. 281-309.

Salazar Sotelo, J. (2007). El pensamiento histórico, sus habilidades y competencias. En D. G. Curricular, Historia i. Antología. Primer Taller de Actualiza ción sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación. Secretaría de Educación Pública.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados 12, pp. 34-56.

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica. Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino 53, pp. 87-99.

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado 10, pp. 57-79.

Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. En Sears, A. y Wright, I. Challenges and Prospects for Canadian Social Studies. Pacific Educational Press.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.