Inflación tropológica: estabilidad y proliferación del discurso

Autores/as

  • Omar Murad Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

Palabras clave:

Hans Kellner, Tétrada tropológica, Inflación tropológica, Inestabilidad

Resumen

En este trabajo abordamos la cuestión de la inflación tropológica a partir de los trabajos de Hans Kellner y el debate suscitado a partir de ellos con Wallace Martin. Se trata de la proyección indefinida de los tropos desde el lenguaje hacia dominios que lo exceden, tales como la conciencia o un periodo histórico. Nuestro objetivo es revisitar los problemas que acarrea la inestabilidad y la proliferación tropológica con el fin de evaluar el estatus de la solución aportada por la tropología tetrádica contemporánea. Sostenemos que la tesis de la base figurativa del lenguaje siempre debe dar cuenta de la inestabilidad que introducen los tropos en los intercambios lingüísticos. En este sentido, la tétrada tropológica debe ser evaluada a partir de su productividad heurística, de lo que permite o no hacer con el lenguaje, y no como la versión correcta o definitiva de la clasificación de los tropos. Finalmente, todo esto supone el rechazo de la clásica oposición entre lógica y retórica o tropología como una manera de estabilizar el significado. Para ello, dividimos este trabajo en tres apartados: en el primero presentamos las características de la cuestión de la inflación tropológica y lo ejemplificamos con los trabajos de R. Jakobson y H. White; en el segundo, analizamos algunos problemas implicados en la tesis de la base figurativa del lenguaje que da lugar a la inflación tropológica, especialmente el problema de la inestabilidad del significado; en el tercero, presentamos dos objeciones realizadas por Wallace Martin a los trabajos de Kellner con el fin de ilustrar algunas de las dificultades que acarrea este problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Murad, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Magister en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido varias becas de investigación: Estudiante avanzado por la UNMdP (2005-2006), beca doctoral de CONICET (2011-2016) ha obtenido también una beca post-doctoral otorgada por esta misma institución (2017-2019). Es Profesor Adjunto en la cátedra de Filosofía de la Historia y de ayudante graduado en Introducción a la Filosofía del Departamento de Filosofía de la UNMdP. Se desempeña también como Profesor Adjunto de Filosofía y Ética e Historia de la civilización en la UADE. Forma parte del grupo Metahistorias. Grupo de investigación en Nuevas Filosofías de la Historia (UBA). Ha publicado varios trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre Filosofía de la Historia y Teoría histórica, especialmente en torno a las diversas relaciones que la historia disciplinar establece con el discurso de la memoria. También dicta talleres de Filosofía y Cine y participa regularmente en programas de radio en su ciudad natal, Mar del Plata. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Burke, K. (1945), A Grammar of Motives, California, University of California Press.

de Man, P. (1991), La visión y la ceguera. Ensayos sobre la retórica de la crítica contemporánea, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Estados Unidos de Norteamérica.

de Man, P. (1998), La ideología estética, Madrid, Cátedra.

Foucault, M. (1992), “Nietzsche, la genealogía, la historia”, Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría (comp.) Microfísica del poder, Madrid, editorial La Piqueta.

Genette, G. (1989), Figuras III, Barcelona, Lumen.

Jakobson, R. y Halle, M (1980), Fundamentos del lenguaje, Madrid, editorial Pluma y editorial Ayuso.

Kellner H. (1982), “The Issue in the Bulrushes: A Reply to Wallace Martin”, Diacritics, Vol. 12, No. 1 (Spring 1982), pp. 84-88.

Kellner, H. (1980), “A Bedrock of Order: Hayden White's Linguistic Humanism” History and Theory, Vol. 19, No. 4, Beiheft 19: Metahistory: Six Critiques (Dec., 1980), pp. 1-29

Kellner, H. (1981), “The Inflatable Trope as Narrative Theory: Structure or Allegory?”, Diacritics, Vol. 11, No. 1, (Spring, 1981), pp. 14-28.

Kellner, H. (1989), “Tropology Versus Narrativity: Freud and the Formalists”, Kellner, H. Languaje and Historical Representation. Getting the Story Crooked, Madison, The University of Wisconsin Press, pp. 252-264.

Martin W. (1982), “Floating an Issue of Tropes”, Diacritics, Vol. 12, No. 1 (Spring 1982), pp. 75-83.

Struever, N. (1976), "Vico, Valla, and the Logic of Humanist Inquiry," Tagliacozzo G. and Verene D.P. (comp.) Giambattista Vico's Science of Humanity, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1976), pp. 179-180.

Todorov, T. (2001), Teorías del símbolo, Caracas, Monteávila Editores.

White, H. (2019), Trópicos del discurso. Ensayos de crítica cultural, Buenos Aires, Prometeo.

White, H. (2010), Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Cómo citar

Murad, O. (2019). Inflación tropológica: estabilidad y proliferación del discurso. Páginas De Filosofía, 20(23), 141–160. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/filosofia/article/view/2476

Número

Sección

Dossier-Hans Kellner y las fuentes lingüísticas del conocimiento histórico: esbozo de una retórica de la historia

ARK

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.