El Banco Central en tiempos de Alfonsín: política monetaria y diagnóstico económico de los funcionarios constitucionales (1976-1984)

Contenido principal del artículo

Ignacio Andrés Rossi

Resumen

Aunque se cuenta con un amplio campo de estudios interdisciplinares, especialmente de la sociología económica y la economía, los abordajes específicos de historia económica reciente no han recibido demasiada atención por parte de los historiadores. Si bien existen trabajos clásicos y célebres que, con una mirada de largo plazo, analizan desde diferentes posturas político ideológicas y académicas la historia reciente argentina, el último cuarto del siglo XX sigue siendo un espacio vacante para la historia económica. Específicamente, puede verificarse que la etapa de la transición a la democracia (1983-1989), ocupa un lugar reducido en estos trabajos, quedando anclada, y en ocasiones reducida, entre las dificultades afrontadas por la deuda externa, la crisis económica internacional y los resabios dictatoriales y el preludio del neoliberalismo internacional que se volvió hegemónico hacia la década de 1990. Esto dota al gobierno de Alfonsín de una mirada contemplativa y voluntarista frente a un sinfín de problemas socioeconómicos y, si bien existen algunas perspectivas críticas, los procesos, debates y discusiones en torno a la historia de la política económica quedan soslayados. En este trabajo proponemos abordar las visiones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la primera gestión económica del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989).
Puntualmente, nos detenemos en cómo se ponderó la herencia económica recibida por el régimen anterior (1976-1989) y cómo se evaluó la primera gestión de transición democrática entre fines de 1983 y 1984, aunque también reconstruimos los perfiles académicos, políticos e intelectuales de sus principales funcionarios. Creemos que los nuevos funcionarios del gobierno constitucional, junto con los antiguos, develan en los informes del Banco visiones, miradas y juicios político económicos que reflejan importantes contradicciones en un contexto de desequilibrios macroeconómicos. Metodológicamente nos centramos en el análisis de las memorias de la institución entre 1983 y 1984, procurando reconstruir los principales indicadores económicos y las consideraciones de los actores contemporáneos sobre los principales procesos de la economía. Se halló que, a pesar de haber construido un diagnóstico crítico sobre la economía argentina desde 1976, institucionalmente el BCRA sostenía diversos mecanismos financieros, monetarios y fiscales que suponían una continuidad importante con los pilares del régimen anterior. También dimos cuenta de cómo la mirada sobre los problemas económicos de aquellos años pudo haber sido subestimada, lo que explica las dinámicas de expansión monetaria y subsidios al sector privado bajo diversos mecanismos frente a un contexto crítico que planteaba una posible hiperinflación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rossi, I. A. (2021). El Banco Central en tiempos de Alfonsín: política monetaria y diagnóstico económico de los funcionarios constitucionales (1976-1984). Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (10), 75. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/cuadernos/article/view/3546
Sección
Dossier

Citas

BASUALDO, E. y BONA, L. (2018) La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En

BASUALDO, E. (Ed.) Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires. Siglo XXI. pp. 17-36.

BELINI C. y KOROL, J. C. (2020) Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires. Siglo XXI.

BRENTA, N., 2019, Historia de la deuda externa, de Martínez de Hoz a Macri, Buenos Aires, Capital Intelectual.

CASTELLANI, A. (2020) La consolidación de la “patria contratista” durante la última dictadura cívico-militar. En SCHORR, M. (Ed.) El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina, del siglo xix a nuestros días. Buenos Aires. Siglo XXI. pp. 93-115.

CORTES CONDE, R. (2005) La economía política de la Argentina en el siglo veinte. Buenos Aires. Edasha.

CORTES CONDE, R.; Batalla, J. O.; D’AMATO L. y DELLA PAOLLERA, G. (Eds.) (2020) La economía de Perón. Una historia económica (1946-1955). Buenos Aires. Edasha.

DAMILL, M., FANELLI, J.M., FRENKEL, R. y ROZENWURCEL, G. (1989) Déficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero. Buenos Aires: CEDES/Editorial Tesis.

DAMILL, M. y FRENKEL, R. (1994b) Crecimiento y reformas estructurales en América Latina (1980-1993). Buenos Aires. CEDES.

DE RIZ, L. y FELDMAN, J. (1991) El partido en el gobierno: la experiencia en el radicalismo 1983-1989. Buenos Aires. CEDES, N. 64.

DÍAZ ALEJANDRO, C. (1975) Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires. Amorrotu.

FERRER A, (2008) La economía argentina, con la colaboración de Marcelo Rougier. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

HIRSCHMAN, A. (1987) The Political Economy of Latin American Development. Seven Excercises in Retrospecion, Latin American Review, Vol. 22, N° 47.

ROSSI, I. (2021) El primer fracaso económico de la nueva era democrática: Argentina entre la crisis y la transición democrática (1983-1985). Sapienza. International Journal of Disciplinary

Studies, Vol. 2, N°1, 27-46.

Recuperado

https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/65

LAJER BARON, A. (2018) Reforma y contrareforma. 1976-1991: de la liberalización a la crisis. En

ROUGIER, M. y SEMBER, F. (Coords.) Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina. Entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo. Buenos Aires, Lenguaje Claro. pp. 315-369.

LEWIS, P. (1993) La crisis del capitalismo argentino. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

NOTCHEFF, H. (1995) Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En AZPIAZU, D. y NOTCHEFF, H. (Eds.) El desarrollo ausente. Buenos Aires. Tesis Norma.

PERALTA RAMONS, M. (2007) La economía política argentina. Poder y clases sociales, 1930-2006. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

PESCE, J. (2006) Política y economía durante el primer año del gobierno de Alfonsín. La gestión del ministro Grinspun. En PUCCIARELLI, A. (cord.) Los años de Alfonsín ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 312-342.

RESTIVO, N. y ROVELLI, H. (2011) El accidente Grinspun. Un ministro desobediente. Buenos Aires. Capital Intelectual.

RAPOPORT, M. (2020) Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires. Crítica.

ROUGIER, M. y SEMBER, F. (2018) Presentación, En ROUGIER, M. y SEMBER, F. (Coords.) Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina. Entre la búsqueda

de estabilidad y la promoción del desarrollo. Buenos Aires, Lenguaje Claro. pp. 1-7.

SABATO, J. (1991) La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires. Imago Mundi.

TORRES, J. C. (2021) Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Buenos Aires. Edasha.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.