Inmovilidades y turismo estudiantil. Restricciones económicas para acceder al viaje de egresados /

Contenido principal del artículo

Silvia Tapia

Resumen

El objetivo es analizar las vinculaciones entre (in)movilidades, condiciones socioeconómicas de vida y restricciones de acceso al turismo, a partir de indagar significaciones y prácticas de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias de barrios vulnerables de la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina) en torno al viaje de egresados ‒un tipo de turismo estudiantil‒, las restricciones percibidas para viajar y las estrategias para afrontarlas. Enmarcado en un proyecto de tipo descriptivo-exploratorio con enfoque cualitativo, para construir los datos empíricos se realizaron 13 entrevistas en profundidad a jóvenes de una escuela secundaria de gestión estatal situada en el sur de la ciudad, área de mayor vulnerabilidad social y económica; analizadas según los lineamientos de la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada. Del diálogo entre los emergentes de las entrevistas y del marco conceptual, se registró que el principal impedimento para acceder al viaje de egresados son las restricciones económicas. En su análisis se distinguen tres dimensiones: percepción de costos, elección del destino y contratación de servicios. A partir de su articulación se discute el vínculo entre las restricciones económicas percibidas en las entrevistas y los elementos de las (in)movilidades: deseos e intenciones de viajar, direccionalidad y ritmos. De este análisis se pone de manifiesto una baja capacidad de movilidad en este grupo de jóvenes y una política de movilidad turística diferencial que ha caracterizado al acceso al viaje de egresados en el país. El abordaje propuesto resulta un aporte para analizar la accesibilidad social y económica en turismo, a partir de la indagación del turismo estudiantil y sus particularidades, que ha sido escasamente estudiado en el país, especialmente, desde la perspectiva juvenil. Dicho análisis a través del enfoque de las movilidades y las restricciones en el acceso resulta, asimismo, una aproximación novedosa en este tipo de investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tapia, S. (2022). Inmovilidades y turismo estudiantil. Restricciones económicas para acceder al viaje de egresados / . Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 20(1), 65–84. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/condet/article/view/4187 (Original work published 8 de julio de 2022)
Sección
Contenido

Citas

Abelenda, N., Canevari, J. y Montes, N. (2016). Territorios de mayor vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recorrido en perspectiva histórica sobre aspectos estructurales no resueltos. Población de Buenos Aires, 13(23), 7-30.

Charmaz, K. (2003). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En Holstein & Gubrium (Eds.), Inside interviewing: New lenses, new concerns, (311–330). Californa, Estados Unidos: Sage Publications.

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En Denzin y Lincoln (coord..), Manual de investigación cualitativa (pp. 270-325). Barcelona, España: Gedisa.

Chaves, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja. En Chaves y Fidalgo (comps.), Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estado. CABA, Argentina:Espacio Editorial.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13 (23), 9-32.

Civitaresi, H. M., y Colino, E. D. V. (2019). Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia: Bariloche como evidencia de una ciudad turística intermedia argentina. REDER, 3 (1), 41-52.

Crawford, D. W., Jackson, E. L. & Godbey, G. (1991). A hierarchical model of leisure constraints. Leisure sciences, 13 (4), 309-320.

Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and planning, 28 (1), 17-31.

Poder Ejecutivo Nacional de Argentina. Decreto 678/2021. Medidas generales de prevención, Argentina. 30 de septiembre de 2021. Boletín Oficial Nº34761

Di Virgilio, M. y Serrati, P. (2019). Las desigualdades educativas en clave territorial. Buenos Aires, Argentina: UEICEE, Ministerio de Educación e Innovación, GCABA-OEI.

Eymann, A., Busaniche, J., Mulli, V., Paz, M. y Catsicaris, C. (2007). Estudiantes secundarios y su viaje de egresados: prevalencia de hábitos, conductas de riesgo y enfermedades en los años 1997 y 2004. Arch Argent Pediatr, 105 (1),17-22.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (GDEBA). Viaje de Fin de Curso. Recuperado 15 de diciembre de 2022, a partir de https://viajefindecurso.gba.gob.ar./inscripcion.php

Guerrero, P. (2018). ¿Cómo Medir La Accesibilidad Turística? Importancia de los Sistemas de Indicadores para Validar Destinos Turísticos Accesibles. Tierra Infinita (4), 131-146.

Jackson, E. (2000). Will Research on Leisure Constraints Still Be Relevant in the Twenty-first Century? Journal of Leisure Research, 32 (1), 62-68.

Jurado, A. M. J. (2014). El turismo accesible en Andalucía y Portugal. Cuadernos de turismo, 33, 121-150.

Kaufmann, V., Bergman, M. & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28 (4), 745-756.

Hall, C. M. (2010). Equal access for all? Regulative mechanisms, inequality, and tourism mobility. Tourism and inequality: Problems and prospects, 34-48.

Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ley 25599. Agencias de viajes turísticos, Argentina. 14 de junio de 2002. Boletín Oficial Nº 29921.

Mansilla, P. (2017). Accesibilidad y movilidad cotidiana. En Zunino Singh, Giucci, y Jirón (eds), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, (25-32). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Marenzana, N. L., Villaverde, L. D., y Otero, A. M. (2018). San Carlos de Bariloche: la competitividad turística sustentable de un destino con procesos de migración de amenidad. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 16 (2), 138-165.

Miglierina, D., y Pereyra Iraola, V. (2017). Inmovilidad. En Zunino Singh, Giucci y Jirón (eds), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, (81-86). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Minnaert, L. (2014). Social tourism participation: The role of tourism inexperience and uncertainty. Tourism Management, 40, 282-289.

Nyaupane, G. & Andereck, K. (2008). Understanding Travel Constraints: Application and Extension of a Leisure Constraints Model. Journal of Travel Research, 46, 433-439.

Perardt Farias, A. P. & de Oliveira Menezes, V. (2014). Viagens de formatura: um estudo do segmento nas agências de turismo de Curitiba, Paraná, Brasil. Turismo y Desarrollo Local, 17, 1-20.

Pérez Benegas, J. (2014). Viajes de egresados: ¿producto turístico responsable? Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 12 (1), 100-119.

Pinto, D. y Sonaglio, K. (2013). Turismo accesible en la estructura urbana de las ciudades turísticas: El caso de Santa Cruz, RN-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22 (6), 1045-1073.

Porto, N., y Rucci, A. C. (2019). Accesibilidad en turismo: Diagnóstico, voluntad política y acciones. Estudios y perspectivas en turismo, 28 (4), 1032-1062.

Ministerio de Turismo de Argentina. Resolución Nº 23/2014. Reglamento de Turismo Estudiantil, Argentina. 29 de enero de 2014. Boletín Oficial Nº 32822.

Ministerio de Turismo y Deportes d Argentina. Resolución Nº 498/2020. Agencias de turismo estudiantil - Reprogramación de servicios turísticos, Argentina. 2 de noviembre de 2020. Boletín Oficial Nº 34512.

Reyes-García, M. E., Criado-García, F., Camúñez-Ruíz, J. A., & Casado-Pérez, M. (2021). Accessibility to cultural tourism: The case of the major museums in the city of Seville. Sustainability, 13 (6), 3432.

Rocha, N., y Surdo, R. (2005). Turismo estudiantil masivo en Bariloche-Argentina. Estrategias de recreación en las discotecas. Estudios y perspectivas en turismo, 14 (1), 5-19.

Roldán, N. G. (2020). Jóvenes residentes y tiempo libre. Apropiaciones diferenciales en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18 (2), 77-101.

Sande, M. (2021). Alcohol-Related Risks for Slovene Secondary School Students on Graduation Trips: Ten Years Later. Archives of Psychiatry Research: An International Journal of Psychiatry and Related Sciences, 57 (2), 125-138.

Schenkel, E. y Ercolani, P. (2018). El acceso al turismo en argentina en la última década: entre la democratización y la inequidad. Rev. Anais Bras. de Est. Tur./ ABET, 8 (2), 70-80.

Schwartz, R. H., Milteer, R., Sheridan, M. J., & Horner, C. P. (1999). Beach week: A high school graduation rite of passage for sun, sand, suds, and sex. Archives of pediatrics & adolescent medicine,153 (2), 180-183.

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Sheller, M., & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38 (2), 207-226.

Soler, J. A. C., Díaz, M. B. y Vera, P. S. (2018). El turismo social accesible como nuevo modelo turístico. Cuadernos de turismo, 41, 139-159.

Tite, G., Carrillo, D. y Ochoa, M. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, 23, 115-132.

Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), 1-26.

Artículos similares

<< < > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.