EL PEQUEÑO GIGANTE DE LA PATAGONIA

Contenido principal del artículo

Roberto Daniel García
Mariana Reissig
María del Carmen Diéguez

Resumen

Los humedales de la Patagonia albergan una gran diversidad de fauna y flora silvestre. Una característica que hace únicos a los humedales patagónicos es la presencia de especies endémicas cuya distribución está restringida a una ubicación geográfica muy concreta. En la Patagonia existe una clara intención de fomentar el conocimiento y la protección de los humedales y de las especies autóctonas, sin embargo, la conservación está focalizada en la fauna de vertebrados, soslayándose un número enorme de especies de invertebrados acuáticos. Los pequeños invertebrados constituyen eslabones fundamentales en los ecosistemas acuáticos y, por lo tanto, conocer su biología permite comprender la dinámica de estos ambientes. Un invertebrado muy peculiar, que habita tanto lagos profundos como lagunas someras de la Patagonia argentino-chilena y de la Antártida, es el copépodo depredador “Parabroteas” (Parabroteas sarsi).  Conozca la biología de este voraz invertebrado y su rol en las redes alimentarias de lagos y lagunas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, R. D. ., Reissig, M., & Diéguez, M. del C. (2022). EL PEQUEÑO GIGANTE DE LA PATAGONIA. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 10(15), 2–9. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/desdelapatagonia/article/view/3891
Sección
ZOOLOGÍA
Biografía del autor/a

Roberto Daniel García, Universidad Nacional del Comahue

Laboratorio de Fotobiología – INIBIOMA (Inst. de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente) - CONICET - UNCo, Argentina

Mariana Reissig, Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche

Laboratorio de Fotobiología – INIBIOMA (Inst. de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente) -CONICET - UNCo, Argentina.
Docente del Ctro. Reg. Universitario Bariloche, Univ. Nac. del Comahue, Argentina.

María del Carmen Diéguez, Universidad Nacional del Comahue

Laboratorio de Fotobiología – INIBIOMA (Inst. de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente) - CONICET - UNCo, Argentina.

Citas

De los Ríos, P. y Rivera, R. (2008). On the geographic distribution of Parabroteas sarsi (Mrázek, 1901) (Copepoda, Calanoida). Anales del Instituto de la Patagonia (Chile) 36(2), pp.75-78. En URL: http://www.scielo.cl/pdf/ainpat/v36n2/art08.pdf

Diéguez, M. y Balseiro, E. (1998). Colony size in Conochilus hippocrepis : defensive adaptation to predator size. Hydrobiologia, 387/388, pp. 421–425.

García, R. D. (2010). Historia de vida de la población del copépodo depredador Parabroteas sarsi (Calanoida, Centropagidae) en la laguna Fantasma. Tesis de Licenciatura. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.

Reissig, M., Modenutti, B., Balseiro, E. y Queimaliños, C. (2004). The role of the predaceous copepod Parabroteas sarsi in the pelagic food web of a large deep Andean lake.Hydrobiologia, 524, pp. 67–77.

En URL: http://investigadores.uncoma.edu.ar/ Lab_Limnologia/publicaciones/ Reissig%20et%20al%20(Hy).pdf

Suárez-Morales, E. (2000). Copépodos, seres ubicuos y poco conocidos. Biodiversitas, 29, pp. 7-11. En URL:

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/ Articulos/biodiv29art2.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.