Revisitando y revalorizando la escuela como espacio social

Contenido principal del artículo

Liliana Marisol Martin

Resumen

Este trabajo se configura como un ensayo que presenta algunas reflexiones en torno a la escuela como institución y sus sentidos sociales en el marco de los procesos de socialización y subjetivación de niños/as y adolescentes, como cuestión particularmente relevante a ser revisitada en los tiempos contemporáneos.
Como sabemos, el cierre de las escuelas y la virtualización forzada durante la pandemia generó una situación inusitada en la que, por un lado, tuvieron lugar una diversidad de prácticas de enseñanza remotas en el marco de lo que algunos/as han denominado un “salto tecnológico” en la educación; y por otro experimentamos, como sociedad, la situación concreta de ausencia de los cuerpos y la vida en común en el espacio escolar tal como lo conocíamos.
El desarrollo del ensayo recupera e incluye algunas voces de estudiantes acerca de la escuela - emergentes de una investigación realizada en el 2017 en el marco de una Maestría en Sociedad e instituciones- que revisten particular importancia en el contexto actual e iluminan una reflexión posible sobre la escuela, como espacio central de socialización y subjetivación. Estas voces aluden precisamente a la importancia del encuentro y convivencia con otros/as, experiencias que el contexto de pandemia en gran medida imposibilitó, y que desde mi perspectiva señalan aquello que tiene de irremplazable la escuela y que no puede ser perdido de vista por las políticas educativas ni por quienes trabajamos desde diversos lugares en el campo de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martin, L. M. (2023). Revisitando y revalorizando la escuela como espacio social. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (7), 56–70. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4608
Sección
Ensayos

Citas

Asquini, I. (2007). La construcción de lo común en la escuela. Jornadas: Cine y Formación docente. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Ushuaia, Tierra del Fuego. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001926.pdf

Bourdieu, P. y Passeron, J (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Bustamante, L. (2016). Los padres en busca de una buena escuela. Un estudio de las representaciones sociales en el marco de la grounded theory. Revista Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 10(20), 187-207. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/346/346

Corea, C. y Lewcowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

De Pauw, C., Luciano, G. y Martín L. (2017). La escuela como espacio de encuentro y convivencia con el otro (Panel). XXVIII Encuentro Estado de la Investigación Educativa. La escuela Hoy: Tensiones, Posibilidades y Desafíos. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Educación.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Duschatzky, S. (2008). Subjetividad de intemperie y nuevas formas de composición social (Conferencia). I Jornada de Capacitación Jóvenes y Adultos: encuentros y des-encuentros en la escuela. http://postestatal.blogspot.com.ar/2008/09/subjetividad-de-intemperie-y-nuevas.html

Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados. Tecnologías, pedagogías y desigualdades. Revista Nueva Sociedad, (293). http://www.nuso.org/articulo/escuelas-en-tiempos-alterados

Follari, R. (2007). ¿Ocaso de la escuela? Los nuevos desafíos educativos. Homosapiens.

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Siglo Veintiuno.

Grinoveros, M., Rodriguez, L., Resett, S. y Moreno, J (2014). La calidad de la amistad y autoevaluación de la niñez escolar (Ponencia). VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.

Gurvich, D., y Nuñez, P. (10 de junio de 2020). Apuntes para una agenda de reconstrucción educativa. La Vanguardia. https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2020/06/10

Gutierrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra.

Llinas, P. (2008). Sentidos de la experiencia escolar: percepciones de los estudiantes de la escuela secundaria en cuatro jurisdicciones argentinas. Revista Propuesta Educativa, (32). http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/8.pdf

Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ́90. Eudeba.

Moscovici, S. (1984). Psicología social ll. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós

Nuñez, P. (2020). Un tiempo escolar fuera de lo común: los jóvenes y sus sentidos sobre la escuela secundaria. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 175-188). UNIPE. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649

Pineau, P. (2013) Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar. Fundación la Hendija.

Puiggross, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 33-42). UNIPE. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649

Quiroga, A (1994). El concepto de Grupo y los Principios Organizadores de la Estructura Grupal en el pensamiento de Enrique Pichon Riviere. En A. Quiroga (ed.), Enfoques y Perspectivas en psicología social (pp. 77-98). Ediciones Cinco

Rego, M (2020). La Escuela en tiempos de pandemia (un paréntesis para repensar la subjetividad en las instituciones educativas). XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://docer.com.ar/doc/88evnvn

Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos en Educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 101-111. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9824

Skliar, C. (2020) ¿Qué sobrevive de la educación cuando no hay escuelas? Aula de innovación educativa, (297), 46-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558324

Schlemenson, A., Lejtman, S., Gonzalez, G. y Alfieri, M (1996). Organizar y conducir la escuela, reflexiones de cinco directivos y un asesor. Paidós

Schlemenson, S. (2000). Subjetividad y Escuela. En G. Frigerio, M. Poggi y M. Giannoni (comps.), Políticas, instituciones y actores en educación (pp. 85-90). Novedades Educativas.

Unda Lara, R., Meyer L. y Llanos Erazo, D. (2015). Socialización escolar: Procesos, experiencias y trayectos. Editorial Universitaria Abya-Yala.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Educativa. Gedisa.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.