DISPOSITIVO/S. EL LUGAR QUE OCUPA LA ESCUCHA EN EL O LOS ABORDAJE/S CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
*MARINA LA VECCHIA
*MARIELA ALEJANDRA CUTRONA
*NOEMÍ PÁEZ
Universidad Nacional del Comahue.
Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
“Dispositivo/s. El lugar que ocupa la escucha en el o los abordaje/s con niños, niñas y adolescentes”.
Resumen
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”, dirigido por la Dra. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. Y Prof. La Vecchia, en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA- UNCo). El escrito pretende realizar aportes al campo psicopedagógico ante situaciones de vulneración de derechos de las infancias y adolescencias. Abordaremos desde el marco psicoanalítico, a partir de elementos de la práctica profesional, mediante las instancias de intervisión con trabajadores de diferentes programas del Ministerio de Desarrollo Social que trabajan con infancias y/o adolescencias. Tomaremos los conceptos de dispositivo, la representación de infancia/s y adolescencia/s, ubicando la importancia de la escucha, el amor y la lógica del no - todo en las prácticas de los trabajadores, la escucha que da lugar al decir de los niños/as y adolescentes, generando movimientos en los modos de disponer medidas proteccionales. Nos preguntamos por las representaciones de infancias y adolescencias en las políticas públicas. ¿Presencia del estado que podría implicar ausencia? ¿Dispositivo que implica un poder hacer? ¿Qué lugar tienen los trabajadores, las infancias y adolescencias en los dispositivos?
Palabras Clave:
Dispositivos; infancias; adolescencias; amor; escucha
"Dispositive/s. The place of listening in the approach / es to children and adolescents."
Abstract
The present work is part of the Research Project V094 "Present sufferings in childhood and adolescence / s. The Place of Institutional Approaches: Community Work before what resists ", led by Dr. Weigandt and Co-directed by B.A. And Prof. La Vecchia, developed at the Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA-UNCo). The paper intends to make contributions to the psycho pedagogical field before situations of violation of rights of children and adolescents. We will work from psychoanalytic framework, from elements of professional practice, through the instances of intervention with workers from different programs from the Ministry of Social Development focused on work with children and / or adolescences. We will work on concepts such as: devices, the representation of childhood and adolescences, the placing and importance of listening, love and logic of the non - everything in the course and implementation of interventions by workers, the place of listening to children and adolescents´ word, generating movements in the ways of arranging protective measures. From here we ask for the representations of childhood and adolescence in public policies. Presence of the state that could imply absence? Devices imply a power to do? What place do workers, infants and teens have in their devices?
Keywords
Devices; children; adolescences; love; listening.
Reseñas curriculares
*Marina La Vecchia
Lic. y Prof. en Psicopedagogía (CURZA-UNCo). Prof. Adjunta Regular A/cargo cátedra de Residencia correspondiente al 5º año de la carrera Lic. Psicopedagogía (CURZA-UNCo). Docente responsable de la Cátedra Libre de Género/s y Sexualidad/es (CURZA-UNCo). Integrante, en calidad de co-directora del Proyecto de Investigación V094 (CURZA-UNCo) Directora del Dto. De Psicopedagogía – CURZA. Consejera Consejo Directivo CURZA.
*Mariela Cutrona
Lic. y Prof. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Integrante docente del Proyecto de Investigación V094 (UNCo-CURZA). Secretaria pedagógica de la Dirección de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica, Ministerio de Educación de Río Negro. Ayudante (AyP2) de la cátedra Psicología Genética correspondiente a la Licenciatura y Profesorado en Psicopedagogía UNCo-CURZA.
*Noemí Páez
Estudiante de la Lic. Y Prof. en Psicopedagogía (UNCo - CURZA). Integrante alumna del Proyecto de Investigación V094 (UNCo - CURZA). Operadora Socio Comunitaria del
CAINA Adolescentes Varones (Centro de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes) Ministerio de Desarrollo Social de Río Negro.
“Dispositivo/s. El lugar que ocupa la escucha en el o los abordaje/s con niños, niñas y adolescentes”.
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. Y Prof. Marina La Vecchia, desarrollado en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA- UNCo). El escrito pretende realizar aportes al campo psicopedagógico, en lo que refiere a “Dispositivo/s. El lugar que ocupa la escucha en el o los abordaje/s con niños, niñas y adolescentes”, ante situaciones de vulneración de derechos en las infancias y adolescencias. Abordaremos desde el marco teórico-metodológico psicoanalítico, a partir de elementos de la práctica profesional, mediante las instancias de intervisión con trabajadores de diferentes programas del Ministerio de Desarrollo Social abocados al trabajo con infancias y/o adolescencias, en “El Hormiguero: espacio interinstitucional”1.
Comenzamos con un breve relato que nos permite introducirnos en algunos elementos que componen la tarea que vienen desempeñando los trabajadores (Operadores, Técnicos y coordinadores)2 específicamente en el hacer cotidiano en los CAINA3. Desde algunos decires en relación al interrogante ¿qué es un CAINA? Despliegan lo siguiente “es un hogar”, “son ellos (niños/as, adolescentes) los que nos tienen como su familia”, aquí nos preguntamos ¿por qué familia? Desprendiéndose desde sus decires que las/los llaman tía/tío, que les enseñan diferentes cosas como por ejemplo: tiempos de estudio, respeto por los horarios (normas y pautas de convivencia, hábitos de higiene personal y del lugar). Los y las trabajadores/as (coordinadores, técnicos/as y/u operadores/as) van a las escuelas convocados/as o no por la institución escolar, juntan ropa y calzados. Una situación en particular “... parecían animalitos, no hablaban, hacían sus necesidades afuera de la casa, fuimos enseñándoles… ahora estudian están grandes, se nos van…”. Celebran los cumpleaños, los llevan al médico, están atentos a lo que les sucede, a su historia, les preocupa cuando ya no están en el CAINA, sea porque fueron trasladados o porque cumplieron mayoría de edad.
A este relato se suma que dicho cuidado implica organización. A modo de ejemplo: entre el cambio de turno de operadores, dado que algunos niños dicen “pero con la otra tía si podemos no hacer la tarea” jugándose allí algo en el orden del límite, que implicaría además del cuidado, organización de trabajo, pautas, criterios y acuerdo en torno a la comunicación entre quienes forman parte de la tarea de llevar adelante el “hogar”.
Las autoras La Vecchia, Luna, Cutrona, Páez y Patrizio (2014) en Intervenciones Institucionales en tiempos de Des-amor dicen:
En las instituciones que reciben, alojan, sostienen (en el mejor de los casos) circula desde lo discursivo en muchos de los trabajadores, la palabra amor. Detalle que no es menor. La etimología de la palabra amor conlleva lo que sorpresivamente aparece como elemento necesario: procede de la raíz amma “madre”, también de aquí deriva “amistad” y está relacionado asimismo con conceptos como el apego, la querencia, el deseo, el cariño, la pasión, la búsqueda, el erotismo, la sexualidad, los cuidados y la atención, la intimidad y el compromiso.(p.85)
Siguiendo el recorrido de este relato, entre las preocupaciones están las de los Técnicos quienes escuchan y acompañan – en el mejor de los casos-la tarea tanto del Coordinador como del Operador de los CAINA, las cuales en muchas ocasiones se preguntan qué y cómo informar cada vez que la situación requiere, no solo de nuevos dispositivos de intervención en situaciones complejas en las que tienen que tomar decisiones, sino cuando ya la decisión implica traslados de niños/niñas y adolescentes de los CAINA y estas decisiones pensadas como un nuevo dispositivo, reflejando así que no sólo contienen a los niños/as y adolescentes, sino también a los operados y coordinadores ante estas decisiones. Aquí nos preguntamos ¿podemos pensar a los CAINA como dispositivos? y en dicho dispositivo ¿es posible que emerjan otros que se enlazan al mismo para dar posibles respuestas a las situaciones?
En este sentido, nos resulta significativa la profundización del concepto de dispositivo en el marco de las organizaciones educativas, que realizan las autoras Greco, Alegre y Lavaggi, desde la teorización de Foucault (1991), Agamben (2011) y Percia (2002):
Podemos definir el dispositivo como un conjunto articulado de tiempos, espacios, tareas, lugares, posiciones, relaciones y reglas que aseguran y garantizan el funcionamiento de algún aspecto de la organización. Supone generalmente acuerdos teóricos, técnicos, requisitos y condiciones para que ese aspecto, dimensión o recorte institucional funcione (…) es lo que dispone y también lo que pone a disposición de otros (…) encierra el doble significado de lo que abre y lo que constriñe, enmarca, delimita y promueve.(2014; p. 62)
Dispositivos de intervención que implican tomas de decisiones, las cuales movilizan a quienes son parte del mismo, es decir los trabajadores manifiestan estar angustiados, sentirse solos, se preguntan ¿Qué más hacer? ¿Qué sería lo mejor? ¿Cómo y con quienes trabajar? Interrogantes que surgen y se ponen a trabajar juntos en el espacio interdisciplinario e interinstitucional denominado “El Hormiguero”, mediante instancias de “intervisión” el cual es un neologismo acuñado por el Equipo de Investigación para ubicar el dispositivo de encuentro, acompañamiento y supervisión con las instituciones, enfatizando el intercambio y la producción de transferencias de trabajo, desde la escucha de los diferentes decires que producen relato del hacer entre varios, que al ser escuchados y articulados entre sí, van armando discurso.
Desde esta posición no hablamos de cualquier escucha, sino de una escucha que busca la causa de lo que acontece allí, dando lugar a la interrogación. En la situación que relatamos podemos decir que se habilita un espacio para interrogar el hacer de la práctica y sus dispositivos de intervención, y producir allí entre varios, movimientos que posibiliten la creación y/o recreación de dispositivos desde otro lugar, es decir dispositivos que alojen a las infancia/s y adolescencia/s.
Al decir de Pasqualini (1990)
Para esto va a aplicar su método que es la escucha y de esta manera surge la causa en el relato que desde el presente marca el acontecimiento a posteriori, es decir el presente del relato funda el acontecimiento causal. (…) Al ser el acontecimiento reconstruido, ya no interesa el suceso vivido como referencia, sino que lo que le va a dar valor de verdad va a ser la articulación en el relato. Su uso. (p. 29)
Entonces nos preguntamos ¿qué escuchamos de los decires de los trabajadores? Aquí destacamos como significativo que los trabajadores a quienes hoy relatamos, escuchan a quienes se encuentran en el hogar, siendo ésta una escucha que aloja a los niños/as y adolescentes ¿a qué dan lugar cuando escuchan? Nada más ni nada menos que a su historia y su palabra, entonces podríamos afirmar que los dispositivos de intervención además de comprender espacios y tiempos de organización de acciones, entre sus diferentes dimensiones de trabajo circula la palabra y la misma se teje mediante la escucha de los decires, formando parte así de la articulación entre los diferentes momentos, acciones, espacios que componen un dispositivo, haciendo de él un relato, podríamos decir, hay allí sujeto/sujetos que cobran importancia en la toma de decisiones, para disponer otro hacer con lo que acontece en el hogar.
Aquí nos preguntamos ¿cómo escuchamos? Nasio (2012) dice “(…) habla; yo lo escucho, y espontáneamente se forma en mí una figura que condensa tres factores conjugados: la abstracción de la teoría, el deseo de la transferencia, y la historia del sujeto” (p. 81) y ¿Cuándo escuchamos qué surge? Weigandt (2012) dirá “Aparición del inconsciente y su sujeto, en tanto aquel que escuche lo posibilite” (p.105). Entonces nos preguntamos ¿qué posibilitan los trabajadores cuando escuchan a los niños, niñas y adolescentes? En relación a lo enunciado la autora Jajam, en la obra “El malentendido de la estructura” (Hartmann, 2014) plantea lo siguiente:
El lenguaje nos preexiste. No se enseña a hablar. Tomar la palabra supone un trabajo que dará cuenta apres coup de si se ha constituido un sujeto allí. Hay Otro que preexiste al sujeto que lo recibirá, otorgándole un lugar que será habitado por el sujeto a advenir, delineando su singularidad. Afirmamos entonces que el sujeto es hablado. (p.187)
Los niños, niñas y adolescentes son hablados, mirados, escuchados, es decir van siendo significados, Troller y Ucero en la obra “El malentendido de la estructura” (Hartmann, 2014) dicen:
Será la posibilidad de escuchar, de no responder con sobresaltos ni enjuiciamientos ante estas escenas, de cierto saber hacer lo que permitirá que se instale la transferencia y, por medio de ella, intentar encauzar la pulsión en los desfiladeros del significante para producir un cambio de registro de la acción a la palabra. (p. 214)
Los trabajadores escuchan, producen y necesitan ser escuchados, es así que en las instancias de intervisión en el espacio “El Hormiguero” se problematiza, poniendo en tensión los interrogantes que surgen en la tarea cotidiana y padeceres planteados en los párrafos anteriores, siendo esto parte de los resultados del Proyecto de Investigación V094. Los mismos nos van mostrando que contar con instancias donde la palabra de los trabajadores tenga lugar desde la escucha y pensar juntos, les permite trabajar con otros,
hacer lazo “comunitario” poniendo en valor lo que vienen produciendo como equipo de trabajo, recreando los dispositivos que vienen sosteniendo y/o construir nuevos instrumentos de intervención, en otras palabras revisar y teorizar la tarea de trabajo.
Cobrando otro sentido los interrogantes planteados entre ellos ¿Qué más puedo hacer?
¿Qué no hice? ¿Estamos solos? ¿No nos escuchan? Aquí tiene lugar la lógica del no-todo, lógica que permite poner en palabras la existencia de que lo que allí pasa – en el CAINA, los niños, niñas, trabajadores del Estado-, existencia que nos muestra que en dicho hacer el “todo” tiene su límite, poder producir desde la escucha del decir un discurso que comprenda el “no-todo” abre nuevos caminos de intervención ante lo que se presenta como imposible e inalcanzable, en palabras de Lacan (2012) “Por supuesto, si se afirma la existencia, el no- todo se produce. En torno a este existe debe girar nuestro avance.” (p. 21) se abre así un camino a la posibilidad de crear y recrear modos de alojar y ser alojados por el Estado. Lo que nos lleva a los siguientes interrogantes ¿Estado presente? ¿Presencia que podría implicar ausencia?
El recorrido realizado nos va mostrando como los trabajadores en temáticas de protección integral de niños, niñas y adolescentes, desde su labor profesional en el marco de la Ley de Protección Integral Provincial 4109, serian parte de una de las medidas de protección especial de derechos que adopta el Estado, cuando estos derechos han sido vulnerados, es decir desde su hacer van operativizando tal medida, en este sentido podríamos decir Estado presente. Presencia que se encontraría en su hacer en varias ocasiones con ausencias, cuando desde los decires de los trabajadores es recurrente “estamos solos” poniendo en manifiesto la necesidad de ser escuchados, como uno de los modos de acompañamiento por parte del Estado, ante el hacer cotidiano de su tarea que implica toma de decisiones desde la responsabilidad del cumplimiento de la protección integral de los sujetos de derecho.
Lo enunciado nos deja entrever que la operatividad del CAINA como medida proteccional, pensado a la manera de dispositivo, estaría compuesto por más actores del Organismo correspondiente, como así también actores de otros Organismos del Estado, lo que nos lleva a problematizar la soledad al no ser escuchados, dicho por los trabajadores que ponen de manifiesto cierta ausencia. Ausencia que guarda relación con los resultados que se van desprendiendo de nuestra investigación. En relación a ello citamos un párrafo del Documento Público: “Nuestras infancia/s y adolescencia/s sostenidas en la pregunta de nuestros trabajadores en instituciones” (2013), en el marco del Seminario: “Infancias y adolescencias en prácticas comunitarias actuales. El psicoanálisis en las prácticas comunitarias”.
[…] que van desde la falta de recursos materiales hasta las dificultades para encontrar criterios comunes de intervención. Esto último debido a rasgos de desarticulación entre las políticas y puestas en marcha de las mismas, atribuibles a la desarticulación y falta de comunicación entre las distintas autoridades de las instituciones, lo cual produce efectos en la diagramación de las estrategias técnicas de abordaje integral y sus consecuencias directas sobre nuestros niños y adolescentes, bien mayor a cuidar. (p.5)
En ese sentido, nos aproximamos a decir que tal desarticulación y falta de comunicación, la escucha desde la posición teórica desarrollada, permitiría la circulación de la palabra de quienes llevan adelante el trabajo de protección en el cotidiano de los CAINA y toman la palabra de los niños, niñas y adolescentes, y de allí el tejido con la palabra de los otros actores que forman parte de las medidas proteccionales. Tejido que contribuiría a la articulación de las acciones y espacios del o los dispositivos de intervención, por ende a la toma de decisiones responsables lo que llevaría a un abordaje corresponsable en relación a las infancia/s y adolescencia/s, nuestro bien mayor a cuidar. Las autoras Greco, Alegre y Levaggi dicen (2014) dicen “La corresponsabilidad genera la construcción de estrategias colectivas, de miradas interdisciplinarias y de la asunción de la propia responsabilidad” (p.56)
Finalizando este breve recorrido de reflexión y teorización de la práctica profesional en el campo psicopedagógico, el cual tiene como objeto de intervención a los sujetos en situación de aprendizaje, y en lo que refiere a “Dispositivo/s. El lugar que ocupa la escucha en el o los abordaje/s con niños, niñas y adolescentes”, este escrito pretende aportar que la escucha psicoanalítica permite desde la lógico del no-todo y mediante dar lugar a la palabra de cada uno que conforma el o los dispositivos de intervención la producción de un saber hacer corresponsable donde la infancia/s y adolescencia/s es alojada teniendo así protección ante lo que los vulnera, como una posible respuesta ante tantos interrogantes. Requiriendo para ello generar espacios desde el Estado para escuchar, reconocer y producir juntos a quienes escuchan “los trabajadores”.
Lacan dirá:
Pues la función del lenguaje no es informar, sino evocar. Lo que busco en la palabra es la respuesta del otro. Lo que me constituye como sujeto es mi pregunta. Para hacerme reconocer por el otro, no profiero lo que fue sino con vistas a lo que será. Para encontrarlo, lo llamo con un nombre que él debe asumir o rechazar para responderme. Me identifico en el lenguaje, pero sólo perdiéndome en él como un objeto. Lo que se realiza en mi historia no es el pretérito definido de lo que fue, puesto que ya no es, ni siquiera el
perfecto de lo que ha sido en lo que no soy, sino el futuro anterior de lo que yo habré sido para lo que estoy llegando a ser. (2008; p.288)
1 Espacio de encuentros semanal interdisciplinario e interinstitucional. El mismo es resultado de las intervenciones, trabajo conjunto y articulado, a partir de los proyectos de investigación (V074) denominado Los padecimientos actuales en el terreno educativo y de la salud: lo que a la educación y a la cura resiste Director externo: Dr. Rolando Karothy, co-dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y, el de Extensión (Nro.
503) denominado De la asistencia a la autogestión: abordaje e intervenciones con organizaciones y/o instituciones de la comunidad del Barrio Guido de Viedma vinculadas a niños y adolescentes, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y co-dirigido por la Lic. Bibiana Rousiot. Continúa en el marco de los Proyectos PI V094 Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar en los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste. Dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y co-dirigido por la Lic y Prof. Marina La Vecchia y de Extensión Nº 614 El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el trabajo de Hormiga(s). Directora Dra. Patricia, Weigandt, Co-directora Lic. Mabel. Proyectos pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue.
2 Trabajadores del CAINA: se desprende de las instancias de “intervisión” que las funciones de los trabajadores comprenderían lo siguiente: el Técnico (Psicólogo/Psicopedagogo o Asistente Social) realizaría seguimiento y evaluación del ingreso, permanencia y egreso de los niños/as y adolescentes, planificaría estrategias de intervención tanto institucional como interinstitucional, da respuesta a los oficios requeridos por Justicia, entre otras acciones. En relación a la función del Coordinador (Tutor Legal), podríamos decir que gestiona tanto los recursos que hacen al cuidado, a la salud y educación de los niños/as y adolescentes, como los recursos económicos para el sostén del hogar. Respecto a la función del Operador, se focalizaría en el cuidado cotidiano y sostén de los niños/as y adolescentes tanto en el CAINA, como en actividades escolares y extraescolares, entre otras acciones que remiten a la convivencia, socialización, presencia y acompañamiento en las instancias de re-vinculación con la familia de origen.
3La sigla CAINA remite a: Centros de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes. Dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Río Negro.
Referencias
Documento Público “Nuestras infancia/s y adolescencia/s sostenidas en la pregunta de nuestros trabajadores en instituciones” (2013). Ed. Revista El HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s. www.psicohormiguero.com.arISSN 25458043
Greco, M. Alegre, S. Levaggi, G. (2014) Los Equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención. 1ª ed. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
Hartmann, A. (2014) El malentendido de la estructura. 1ª ed. Letra Viva. Buenos Aires. Lacan, J. (2012) El seminario: “Seminario 19: … o peor 1971 - 1972”. 1a ed. PAIDOS. Buenos Aires.
Lacan, J. (2008) Escritos 1. 2 a ed. 5ª Reimpresión, 2015. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
La Vecchia, M., Luna, M., Cutrona, M., Páez, N. y Patrizio, M (2014) “Intervenciones Institucionales en tiempos del Des-Amor. Argentina. RENIJA. En IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes. Juventudes. Campos de Saberes y Campos de Intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes, San Luis. ISSN 24227498 http://www.redjuventudesargentina.org/attachments/article/10/GT%20x13%20Indi ce%20y%20Ponencias. Ley Provincial 4109. Legislatura de Río Negro www.legisrn.gov.ar
Pasqualini, G. (1990) “Psicoanálisis: Psicopatología Ética”. Ed. Nuevas Visión SAIC. Buenos Aires, República Argentina.
Proyecto de Investigación V094 (2014-2017) “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario
ante lo que resiste” dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. En Informe de avance (2015). CURZA –UNCo
Weigandt, P. (2012). “Pariré Centauros. De la sublimación Freudiana al Sinthome Lacaniano: un punto de suspensión”. Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
.