LILIA A. PACHECO
[email protected]
Universidad Nacional del Comahue.
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Transferencia de trabajo: el sentido de pensar las prácticas e intervenciones institucionales.
Resumen:
El siguiente recorrido tiene lugar en el marco del Proyecto de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste” dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, desarrollado en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA-UNCo).
Las reflexiones fueron impulsadas por un concepto llamado “transferencia de trabajo”, el cual posibilitó anudar y dar sentido a la tarea en el Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico. Prácticas en Instituciones Escolares de Nivel Primario de la ciudad de San Carlos de Bariloche, enlazadas en la construcción de Dispositivos de Intervención Institucionales en los que se puede advertir la dimensión de lo comunitario, entendida a partir del lazo con otros y de la producción con otros. En este escrito se expondrán experiencias que servirán como insumo para analizar y darle un nuevo significado al trabajo realizado.
Palabras clave: transferencia de trabajo; dispositivo comunitario; prácticas institucionales; psicoanálisis.
Reseña curricular
Licenciada en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Profesora en Psicopedagogía (UNCo- CURZA). Diplomada en prácticas socio-educativas y psicoanálisis (Flacso). Técnica Psicopedagoga en Equipo de Apoyo Pedagógico (ETAP) Supervisión Nivel Primario Zona
III- San Carlos de Bariloche. Directora en Escuela para Jóvenes y Adultos N° 9 – S.C. de Bariloche. Integrante del PI V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste” (UNCo-CURZA). - Atención en Consultorio Privado.
Abstract: Work transference: the sense of thinking about institutional practices and interventions.The following work is framed within the Research Project V094 “Present sufferings in infancies and adolescences. The place for institutional approach: communities work before what resists” directed by Dr. Patricia Weigandt and co directed by B.A. and Prof. Marina La Vecchia at Atlantic Zone Regional Universitary Center (C.U.R.Z.A.), University of Comahue (U.N.Co.), Viedma, Argentina.
Reflections were driven by a concept called work transference, which made possible to knot and give sense to the School Support Team work. Practices in elementary schools in San Carlos de Bariloche city are linked in institutional intervention devices´ building, where the dimension of communitary can be seen. This dimension is understood as beginning by the bond with others and production with others. In this writing a lived experienced will be exposed, serving to analyse and give a new meaning to the work performed.
Keywords Work transference; communitary device; institutional practices; psychoanalysis.
TRANSFERENCIA DE TRABAJO: EL SENTIDO DE PENSAR LAS PRÁCTICAS E INTERVENCIONES INSTITUCIONALES.
El siguiente recorrido tiene lugar en el marco del Proyecto de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste” dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, desarrollado en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA-UNCo) Espacio de investigación, producción de conocimientos vía la formación psicoanalítica al cual me “en-lazo” en el mes de agosto de 2016.
Miller (2000) en su Seminario "El Banquete de los Analistas” argumenta que la Transferencia de Trabajo está referida al modo de transmisión de la enseñanza del psicoanálisis. Para ello nos dice que es necesario hacer un llamado al trabajo tal como Lacan lo refería en su Acto de Fundación al convocar a los "trabajadores decididos".
En este marco y en “transferencia de trabajo” comienzo a movilizar-me desde la lectura de diversos textos hasta la producción de un escrito que pretende dar cuenta de la reflexión e interrogación de la propia práctica. Por lo que, la expresión popular “manos a la obra” cobró sentido; y también las enseñanzas de Lacan:
En la experiencia analítica el analista no trabaja, trabaja el analizante, el analista soporta el acto analítico… en la transferencia de trabajo no se apunta a la función del analista en la clínica, en su función de la cura, sino
en su función en la enseñanza del psicoanálisis, por eso Lacan en el acto de fundación propone la tesis de la transferencia de trabajo en la cual el analista está ya no en su posición de amo sino de trabajador, al final lo dice así:…no necesito una lista numerosa, sino trabajadores decididos, no se trata del amor al saber sino del deseo de saber, esto es, trabajadores que vayan contra la ignorancia, que la represión ocasionó, por el horror al saber…de la castración. (Del Valle, 2012:2)
Una decisión, un deseo…en la transferencia de trabajo se trata de una desuposición del saber en el Otro, se trata del Otro barrado, lo que trae como consecuencia ponerse a trabajar, construir un saber y demostrar que la verdad es efecto del significante.
De la acción a la producción del saber: una experiencia de trabajoEn el marco de uno de los Equipos Técnicos de Apoyo Pedagógico (ETAP) de la Supervisión de Nivel Primario Zona III de San Carlos de Bariloche, perteneciente al Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro, se vivencian experiencias prácticas/teóricas respecto a la construcción de dispositivos de intervención institucional.
El eje de este escrito se propone la reflexión respecto del trabajo colaborativo entre los equipos técnicos y las instituciones educativas, movilizándonos la pregunta sobre
¿cómo lograr el armado de dispositivos que contribuyan al “bien-estar” en las escuelas de los niños, niñas, sus familias y también los trabajadores (docentes, directivos), manteniendo la circulación del saber (función primordial de la escuela) y la dignidad de los sujetos que allí habitan?
En el Proyecto Educativo Territorial (PET)1 elaborado para el ciclo lectivo 2016 se expresa que:
Nuestra práctica profesional se enmarca en instituciones educativas en situación, es decir en un aquí y ahora, atravesadas por las condiciones de época. Trabajamos desde la intencionalidad de una presencia que interrogue la realidad educativa en todas sus dimensiones, desde lo comunitario a lo singular y desde lo singular a lo comunitario. Proyecto Educativo Territorial (2016:2)
Partimos de posicionarnos y organizar un trabajo centrado en lo institucional, coincidiendo con el pensamiento de Greco que expresa que “la perspectiva institucional reconfigura los lugares profesionales habilitando nuevas miradas y prácticas, promoviendo así una dinámica de trabajo situacional que permita pensar en la construcción con otros de la propia intervención” (2012: 39)
Nos posicionamos asimismo, desde una práctica interinstitucional que identifica y opera sobre la realidad considerada en su mayor complejidad, propiciando una lectura y una práctica multi-referencial, superando la mirada de escuela “isla”; considerando tanto su relación con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, como coordinando acciones con otras organizaciones de la comunidad y del Estado (Salud, Justicia, organizaciones no gubernamentales, Municipalidad, Desarrollo Social).
El armado de dispositivos en el trabajo institucional: ¿desarmando?
En primer lugar es necesario definir qué es un dispositivo. Beatriz Greco
dirá:
Podemos definir el dispositivo como un conjunto articulado de tiempos, espacios, tareas, lugares, posiciones, relaciones y reglas que aseguran y garantizan el funcionamiento de algún aspecto de la organización…. Dispositivo es lo que dispone y también lo que pone a disposición de otros. Permite crear y desarrollar […] (Greco, 2012:.4)
Entendemos la dimensión institucional como el encuadre de trabajo, trabajo que sitúa, ubica dentro de una trama a lo singular. En este marco entendemos que:
El posicionamiento comunitario implica una ubicación respecto de los otros entendiendo que se es sujeto en referencia a esa sujeción… El posicionamiento comunitario tiene a la sublimación como horizonte. Recordemos que horizonte no es mero objetivo. Algo pasa a ser inconsciente desde el más allá de la pulsión y entonces lo nombramos deseo, trabajo, amor. También para quienes intervenimos. (Weigandt, (2012: 51)
En este aspecto al recibir un pedido de intervención individual nos es necesario situarlo: ¿qué le pasa a este niño/a en este grupo de pares?, ¿qué pasa en su contexto familiar? ¿Qué lugar tiene este niño?, ¿cómo se ubica?, ¿Qué aspectos, elementos didácticos se han puesto en escena en función de la forma de “estar” en la escuela de este alumno? ¿Qué pasa con la función de autoridad en la trama vincular áulica? ¿Cómo la escuela se posiciona frente a un niño/a con características que no responden a lo esperado?
Para responder a los interrogantes formulados es necesario reunirnos, hablar, analizar, explicitar aquello que circula inconscientemente… qué ideas de alumnos tenemos y qué ideas de familias tenemos.
Patricia Weigandt en el texto La Infancia Masacrada expresa:
[…] nuestra formación formateada a una idea de niño...si esa idea es cuestionada, rápidamente el planteo se desplaza a que entonces ese niño debería ser abordado por otras instituciones en las que se cuente con personas que revistan características más allá de lo normal. Weigandt, (2011: 1172)
Es decir, aquel que se nos presenta como “diferente”, “problemático”, “raro”, “incapaz”, tratamos de derivarlo para que otros –quizás, supuestos especialistas- se ocupen… en algunos casos de normalizarlo.
Una docente de 2° grado expresa: “no sé qué hacer, es muy difícil enseñar en este grupo, ¡tengo 21 alumnos! ¡ y uno más!…”. El “uno más” hacía referencia a un niño en proyecto de inclusión22. En este punto, cómo desarmar estos decires, qué supuestos en relación al “formato de lo ideal” influyen en la mirada de una docente al grupo de alumnos. Grupo fragmentado porque “uno” rompe con la idea homogeneidad. Homogeneidad inexistente, homogeneidad fantaseada por un modo de enseñar que implica un “lo mismo para todos”. Este “uno más”, es el que quiebra, el que rompe (literalmente se llegó al acto de romper un vidrio) con esas ideas falaces que taponan las singularidades de nuestras infancias. Que colocan a los niños en grupos que los patologizan y etiquetan, ya no es un estudiante de 2° grado, ese Uno que es TGD, Autista, ADD; es la otredad.
Otra de las experiencias fue el trabajo conjunto realizado con la escuela N° 187 de S.C.de Bariloche en relación al vínculo institución - familias. En un primer momento, padres y madres se acercaban a la dirección escolar para demandar, exigir determinadas formas –consideradas correctas- de enseñar y cuidar a sus hijos. Esta presencia se percibía como perturbadora, invasiva y generaba malestar. En este punto, me remito al concepto Freudiano en el que las pulsiones son lo que queda del goce perdido, aquello lo que no termina de anudarse al orden de lo simbólico. En este sentido, presencia desanudada a un orden, en este caso, institucional.
Por lo que, como equipo técnico tomamos esta situación sintomática y habilitamos un espacio para abord(e)arla. Los interrogantes que comenzaron a circular fueron: ¿por qué algunas familias necesitan estar presentes durante el tiempo escolar?, ¿dudan de los cuidados que se les brindan a los niños/as?, ¿sienten desconfianza?, ¿qué temores se hacen presentes en relación a sus propias vivencias escolares?, ¿Cómo la época actual influye en las prácticas educativas? (el llamado “bullying”, el lugar del docente des-valorizado, el saber cuestionado, entre otros). Luego de varios encuentros, el poner en palabras el malestar posibilitó la apertura de estrategias de intervención. En esta línea, la propuesta fue habilitar la presencia de las familias enmarcadas en actividades escolares que las implicaran, cargando de sentido y dirección su “estar” en la institución. Entre las acciones que se realizaron se creó el Consejo de Convivencia, con la participación de las mismas
para la resolución de conflictos, con muy buenos resultados en la cotidianeidad escolar. También como proyecto institucional se propuso que aportaran a la enseñanza de los estudiantes mediante compartir saberes, colaborar en diversas tareas y actividades conjuntas.
En estos espacios, es dónde realmente le damos sentido a nuestra tarea, espacios donde se cuestionan modos de decir y estar, que implican un posicionamiento en relación a los niños y niñas. Espacios que también requieren que nos cuestionemos como profesionales de la educación para no perder el rumbo y nuestra función de cuidado.
Consideramos fundamental -tomando insumos del Documento Público elaborado por integrantes del espacio interinstitucional El Hormiguero- la interrogación constante respecto de lo que hacemos y de cómo hacemos lo que hacemos, para que nuestras prácticas y la vida institucional puedan mantener visible el objetivo primordial que es la circulación de saberes y la dignidad de los sujetos que habitan las escuelas.
1 Escrito que enmarca la manera singular e institucional del trabajo de cada Equipo Técnico.
2 Niño en Proyecto de Inclusión: niños que la mayoría de las veces tienen un diagnóstico/ dictamen de discapacidad, que cuentan con el acompañamiento de la escuela especial en las escuelas “comunes”.
Referencia
Del Valle Días, T (2012) La transferencia de trabajo, el lazo hacia la Escuela. http://www.nel-amp.org/index.php?file=Carteles/Boletin-de-carteles/016/La- transferencia-de-trabajo.html
Greco, M. (2012). Sobre los dispositivos y la intervención institucional. Sugerencias para pensar la construcción de dispositivos. Buenos Aires. Material producid en el marco del Ciclo semipresencial para directivos de Institutos de Formación Docente. INFD.
Greco, M y otros (2014). Ministerio de Educación de la Nación. Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Miller, J. (2000) "El Banquete de los analistas". Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. Buenos Aires. Paidós Ibérica
Pacheco, L y otros. (2016) Proyecto Educativo Territorial ETAP Zona III Tm- Supervisión Nivel Primario S. C. de Bariloche. Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Río Negro.
Souto, M. (1999).” Grupos y dispositivos de formación”. Buenos Aires, Novedades Educativas- Facultad de Filosofía y Letra.
Souto, M. (1999). “Los dispositivos pedagógicos desde una perspectiva técnica” en M. Souto y otros, Grupos y dispositivos de formación, Buenos Aires, Noveduc.
Weigandt, P y otros (2011). Documento Público: instituciones/ infancia/ adolescencia: el hormiguero. Escrito por integrantes del espacio interinstitucional denominado “El Hormiguero” y de los proyectos PI V074 y PE 503. UNCo-CUZA. Disponible en línea en: http://curza.net/attachments/article/816/Hormiguero_v09-04.pdf
Weigandt, P. (2011) “La infancia masacrada que aún resiste”. http://borromeo.kennedy.edu.ar/Paginas/2012-03/Informes-de-Investigacion.as http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/InfanciamasacradaWeigandt.pdf
Weigandt, P. (2015). Maestría en Psicoanálisis Universidad Kennedy. V Jornadas Internacionales de Investigación en Psicoanálisis. Maestría en Psicoanálisis. “Padecimientos actuales en infancias y adolescencias. Psicoanálisis, investigación y prácticas comunitarias”. En Revista Borromeo N° 7. Buenos Aires. http://borromeo.kennedy.edu.ar/Paginas/2016-07