MODERNIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA: TENSIONES Y LÍMITES PARA LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA

Autores/as

  • Daniel Eduardo Welschinger Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

espacio público, participación, educación pública, gestión democrática

Resumen

Los procesos sociales y políticos en América Latina se vienen desarrollando en un conflictivo marco de tendencias contradictorias. Una de ellas es la modernización, entendida como el proceso de racionalización de un modo de acumulación capitalista. La otra tendencia viene sustentada por la modernidad, entendida como el proceso normativo que asentó sus bases en “la confianza, inspirada en la ciencia, en un progreso infinito del conocimiento y un infinito mejoramiento social y moral” (Habermas, J.; 1987). En Argentina, en la década de los ´90, fueron desarrolladas importantes transformaciones en el nivel estructural del sistema, que actuaron como un proceso de “modernización sin modernidad”[1]. Estos operaron ensanchando la brecha entre el grado de diferenciación social y los modos posibles de interacción. El debate por esclarecer los alcances del impacto generado por la transformación aún está abierto. La política social, en términos generales, ha contribuido proveyendo de recursos materiales y simbólicos para la obtención de mínimos de legitimidad que confirieron normas de gobernabilidad al sistema, en el transcurso del cambio de sus patrones identitarios. En la provincia de Río Negro, la aplicación del plan de convertibilidad, desde 1991, modificó drásticamente las condiciones de desarrollo de los arreglos bienestaristas que, en modalidad populista, ocultaban sus propios límites de conformación. Su resultado final se manifestó en cambios estructurales con racionalización fiscal, administrativa, organizacional y de coberturas; especialmente en la oferta educativa estatal. Para ello fueron diversas las modalidades que fue tomando una de las categorías a la cual el espacio decisional de la dirección del sistema apeló discursivamente para operacionalizar la estrategia reguladora de la descentralización: la participación. Este concepto, de profundo arraigo en el imaginario político colectivo provincial, actuó como una vía de acceso a “lo público” instituyente de las nuevas orientaciones. En este sentido, interesa saber ¿en qué medida continúan existiendo suficientes intereses (vinculados con capacidades para direccionar un proceso de decisiones políticas) que conduzcan a percibir beneficios en la participación?, ¿qué capacidades potenciales mantiene para la recreación de la estructura de reglas políticas? Bajo estos preceptos llegamos a abordar el análisis de una política pública estatal, dada en Río Negro, para reorientar la modalidad de gestión de las escuelas dependientes del Consejo Provincial de Educación de Río Negro y legitimada en la ampliación de procesos de participación social, cuya meta manifiesta ha promovido la configuración, organización y desarrollo de los Consejos Institucionales. Una de las hipótesis que sustenta este trabajo parte de afirmar que fue la manera estatal de anticiparse en caracterizar el orden y sentido de la crisis y de nombrar a los actores, lo que, en parte, posibilitó la conformación de un nuevo ordenamiento político–administrativo provincial. En este sentido se sostiene que la manera en que se implementaron la participación y la descentralización en las instancias de los Consejos Institucionales, actuó debilitando los principios organizativos escolares que lo vinculaban con “lo público” (y la capacidad política asociada), permitiendo el fortalecimiento de las propuestas centralistas y disciplinantes del neoliberalismo.

 

[1] Rabotnikof, N. (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. En Revista Internacional de Filosofía Política/ 2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliani, M.; Alonso, O. y Welschinger, D. “Políticas Públicas entre la crisis y el ajuste fiscal: el caso de la educación en la provincia de Río Negro (1991-1999)”. En revista Pilquen N° 3. Centro Regional Zona Atlántica. Universidad Nacional del Comahue. Viedma. 2000.

Barco, Silvia y Posse, Susana. El impacto de las políticas educativas de la década del ´90. Entre la descentralización de la ejecución y la centralización de la decisión y del control: un estudio provincial. Cipolletti. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. 1999.

Carrizo, Cecilia. “Del reconocimiento al ejercicio de la ciudadanía. Sujetos y políticas públicas en Córdoba” Pre-proyecto de tesis de Doctorado; Departamento de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires. Mimeo. 2001.

Grassi, E.; Hintze, S. y Neufeld, M.R. Políticas sociales. Crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Ed. Espacio. 1994.

Gutiérrez, A. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Córdoba: UNC-UNM, 1997.

Habermas, Jurgen. “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”. En Revista Agora N° 1. 1994.

Held, David. Modelos de Democracia. México: Editorial Alianza. 1992.

Keane, John. La vida pública y el capitalismo tardío. México: Alianza Universidad. 1992.

La Serna, Carlos. “Actores y procesos en la crisis del estado de bienestar”, en revista Administración Pública y Sociedad N° 10. I.I.F.A.P. – Universidad Nacional de Córdoba. 1997.

Méndez, Héctor y Milstein, Diana. “El progresismo pedagógico: una condición necesaria para el proyecto educativo neoconservador. Notas para un debate”. Revista Crítica Educativa Año I, N° 1. Buenos Aires. 1997.

Offe, Clauss. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial. 1990.

Oyola, Carlos, (dir.) Innovaciones educativas. Entre las políticas públicas y la práctica educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 1998.

Paviglianitti, Norma. “Pobreza, ciudadanía y educación.” Revista Praxis Educativa Año I, N° 3. 1995. Santa Rosa. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria, Universidad Nacional de La Pampa.

Rabotnikof, Nora. “Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración” En Revista Internacional de Filosofía Política/2. 1993.

Welschinger, Daniel y Pérez Chiteri, Pablo. “Origen y evolución de la educación en Río Negro: una perspectiva institucional” en La Serna, Carlos y José Antonio Gomiz Gomiz (compiladores) Políticas Sociales en los 90. Provincia de Río Negro. Viedma: Ediciones del CEAPPE, Centro Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, 2004.

Welschinger, Daniel. “Educación pública en tiempos del neoliberalismo: transformación estructural y recomposición normativa”. Tesina de Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires. 2003.

Welschinger, Daniel “Principios de Organización y formas de procesamiento político en el campo de salud pública entre 1994 y 1999”, en La Serna, Carlos y José Antonio Gomiz Gomiz (compiladores) La Salud Pública en los tiempos del neoliberalismo. El caso de la provincia de Río Negro. Viedma: Ediciones del CEAPPE, Centro Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue, 2002.

Welschinger, Daniel “Descentralización y Participación en el Sistema Educativo. El caso de los Consejos Institucionales en la Provincia de Río Negro”. Tesis de Maestría en Administración Pública. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. 2001.

Descargas

Publicado

2024/06/30

Cómo citar

Welschinger, D. E. (2023). MODERNIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA: TENSIONES Y LÍMITES PARA LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 1(1), 1–11. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/psico/article/view/4765

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.