Adquisición de segundas lenguas en contextos no formales en Argentina: el español como L2 de hablantes de L1 guaraní y toba

Contenido principal del artículo

Alicia Mariana Avellana

Resumen

En este trabajo analizamos dos situaciones de adquisición del español como segunda lengua (L2) en la Argentina: el caso de hablantes de lengua materna guaraní y toba, que presentan dos particularidades frente a otros estudios de aprendizaje de lenguas extranjeras. Por un lado, la adquisición del español como L2 ocurre en estos casos en un contexto no formal y, por otro lado, se trata de hablantes cuya lengua materna (L1) está muy alejada tipológicamente del español. Esto supone una interacción radical entre propiedades de lenguas distantes entre sí y permite observar de manera novedosa lo que sucede con lenguas mucho menos estudiadas hasta el momento. A partir de datos propios, describimos y analizamos algunas propiedades de la interlengua de estos hablantes y evaluamos sus implicancias para los estudios sobre la adquisición del lenguaje, el contacto de lenguas y la enseñanza de una lengua extranjera, desde el marco teórico de la Gramática Generativa (Chomsky 1981, 1986). Asimismo, argumentamos cómo un estudio de estas características contribuye, además, a reflexionar sobre las representaciones sociolingüísticas acerca de las lenguas no dominantes y su abordaje en el ámbito de las políticas lingüísticas y en las instituciones escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avellana, A. M. (2021). Adquisición de segundas lenguas en contextos no formales en Argentina: el español como L2 de hablantes de L1 guaraní y toba. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (5), Q049. Recuperado a partir de http://939821.21dyvlrb.asia/index.php/lingustica/article/view/3192
Sección
Dossier "Habitar la interlengua: escenarios de la enseñanza y la investigación de ELSE en Argentina"

Citas

Adjémian, Christina (1992[1982]). La especificidad de la interlengua y la idealización en el análisis de segundas lenguas. En Juana Muñoz Liceras (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 241-262.

Aguirre, Carmen, Féliz Villalba & Myriam Najt (1996). Estudio comparativo entre la adquisición del español como primera lengua y la adquisición del español como segunda lengua para su aplicación metodológica en la enseñanza del español a inmigrantes. Madrid, Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Disponible en: http://www.doredin.mec.es/documentos/008199900006.pdf

Avellana, Alicia (2013). Fenómenos de transferencia entre lenguas: evidencialidad en el español en contacto con el guaraní y el quechua. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 27: 31-60.

Avellana, Alicia (2014). El español en contacto con el guaraní: valores aspectuales en el dominio nominal y clausal. Revista Española de Lingüística 43 (2): 5-36.

Bruhn de Garavito, John & Lydia White (2002). The L2 acquisition of Spanish DPs. The Status of grammatical features”. En Ana T. Pérez-Leroux & Juana Liceras (eds.) The Acquisition of Spanish Morphosyntax: The L1/L2 Connection. Dordrecht: Kluwer, 151-176.

Bruno, Sebastián (2013). El proceso migratorio paraguayo hacia Argentina: evolución histórica, dinámica asociativa y caracterización sociodemográfica y laboral. En Cuadernos Migratorios Nº 4. Migrantes paraguayos en argentina: Población, instituciones y discursos. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones.

Cain, Jacquelin, Marcia Weber-Olsen & Rosslyn Smith (1987). Acquisition strategies in a first and second language: are they the same? Journal of Child Language 14 (2): 333-352.

Censabella, Marisa (2007). Criterios de asignación de género gramatical en toba. Liames 7: 41-60.

Chomsky, Noam (1981). Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.

Chomsky, Noam (1986). Knowledge of Language, its Nature, Origin and Use. New York: Praeger.

Corder, Stephen Pit (1992[1971]). Dialectos idiosincrásicos y análisis de errores. En J. Muñoz Liceras (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 63-77.

Ellis, Rod (1985). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.

Gómez Rendón, Jorge (2008). Typological and social constraints on language contact. Utrecht: LOT.

Halle, Morris & Alex Marantz (1993) Distributed Morphology and the pieces of inflection. En: K. Hale y S. Keyser (eds.) The View from Building 20. Cambridge: MIT Press, 111-176.

Hecht, Ana Carolina (2015). Hablar de hacerse grande, hacerse grande al hablar. Ciclo vital y lenguaje en un contexto de cambio lingüístico. En C. Messineo y A. C. Hecht (eds.) Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 315-334.

INDEC. (2004-5). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar

INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar

Krivoshein, Natalia & Graziella Corvalán (1987). El español del Paraguay en contacto con el guaraní. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Larsen-Freeman, Diane & Michael Long (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.

McCarthy, Corrine (2005). Underspecification and default morphology in second language Spanish. Boston University Conference on Language Development (BUCLD 29) Online Proceedings Supplement.

Messineo, Cristina (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Lincom Studies in Native American Linguistics 48. Munich: Lincom Europa Academic Publisher.

Nemser, William (1992[1971]). Los sistemas aproximados de los que aprenden lenguas segundas.En Juana Muñoz Liceras (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 51-61.

Pérez-Pereira, Miguel (1991). The acquisition of gender: What Spanish children tell us.Journal of Child Language 18: 571-590.

Selinker, Larry (1992[1972]). La interlengua. En Juana Muñoz Liceras (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 79-101.

Schmitt, Cristina, Alicia Avellana & Lucía Brandani (En elaboración). Corpus ARPAR contact. Corpus en desarrollo en el marco del proyecto BCS-1656133 (2017-2019) Variation and variability in the acquisition of Paraguayan Spanish spoken in Buenos Aires, financiado por NSF (National Science Foundation, EE.UU).

Tarone, Elaine (1992[1983]). La variabilidad de la interlengua. En Juana Muñoz Liceras (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 263-307.

Thomason, Sarah & Terrence Kaufman (1988). Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics. Berkeley: University of California Press.

Tsao, Feng-Fu (1977). A Functional Study of Topic in Chinese: A First Step Toward Discourse Analysis. Tesis Doctoral, Universidad de California del Sur.

Usher de Herreros, Beatriz (1976). Castellano paraguayo: notas para una gramática contrastiva castellano-guaraní. Suplemento Antropológico (Asunción, Universidad Católica)11 (1-2): 29-123.

Velázquez Castillo, Maura. & Mary Hudgens (2013). Quiero para mi novio. Aspectual uses of para in Paraguayan Spanish. Journal of Pidgin and Creole Languages28(1): 65-102.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.