La espectacularización de lo festivo en la Patagonia norte. A propósito de las significaciones populares en las Fiestas nacionales
Palabras clave:
Fiestas, Espectacularización, Patagonia norte, Colonialidad, CulturaResumen
En el presente trabajo se indaga, a través de un estudio cualitativo, el proceso de espectacularización de las celebraciones festivas poniendo especial atención al caso de las fiestas nacionales que se realizan en la Patagonia norte Argentina. Para ello se analiza, en un primer momento, cómo se produce la configuración de dispositivos de intervención sobre lo festivo y de organización de sus tiempos, en el marco de un proceso que denominamos como colonialidad de la temporalidad. Luego, se aborda cómo son incorporadas, en lo festivo, las significaciones populares para el desarrollo de dichas fiestas. Para esta tarea, se realiza un análisis de una serie de documentos normativos que regulan las fiestas oficiales y de documentos mediáticos sobre las coberturas de distintas celebraciones que se realizan en el territorio de la Patagonia norte.
Descargas
Citas
Alabarces, Pablo. Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara: CALAS/ Bielefeld University Press. 2021.
Albán Achinte, Adolfo. “Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores”. Adolfo Albán Achinte (Comp.) Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2008. Pp. 59-82.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza editorial. [1987] 2003.
DaMatta, Roberto. “Espacio. Casa, calle y otro mundo: el caso de Brasil”. En Papeles del CEIC, 2023, 282: 1-20.
Elias, Norbert y Dunning, Eric. Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica. 1996.
Getino, Octavio. Cultura, Comunicación y desarrollo en América Latina (notas sobre una situación de dependencia). México: Edimedios. 1984.
Hall, Stuart. Estudios culturales 1983. Una historia teorética. Buenos Aires: Paidós. 2017.
Lander, Edgardo. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. 2000. Pp. 11-40.
Maldonado Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Comps.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2007. Pp. 127-168.
Martín-Barbero, Jesús. “Apuntes para una Historia de las Matrices Culturales de la Massmediación”, en Primer Foro Internacional de la Comunicación Social: Comunicación y Poder. IPAL: Lima. 1984.
Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili. 1987.
Monasterio, Julio. “Desarmando la colonialidad festiva. Un análisis de las estrategias de oficialización de las Fiestas Nacionales en la Patagonia norte (2003-2015)”. Tesis de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Sociales, UNC. 2023.
Monasterio, Julio. “El dominio de lo público: presencias y ausencias en las fiestas populares”. En José Leite, María E. Borsani y Tereza de Souza (Orgs.), Deslocamentos teóricos e populacionais. Fronteiras epistêmicas e geográficas/ Desplazamientos teóricos y poblacionales. Fronteras epistémicas y geográficas. Cuiabá: Editorial de la Universidad Federal de Mato Grosso. 2018. Pp. 189-203.
Monasterio, Julio. “La ficción del Tiempo Libre. Modernidad, colonialidad y temporalidad”. En Otros logos. Revista de estudios críticos. 2015, 6: 129-152.
Monasterio, Julio. “La ficción del tiempo libre. Colonialidad y temporalidad”. Tesis de Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación, Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue. 2014.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO y UNESCO. 2000. Pp. 201-246.
Rufer, Mario. “La tradición como reliquia: Nación e identidad desde los estudios culturales”. Ma. del Carmen de la Peza y Mario Rufer (Coords.) Nación y estudios culturales. Debates desde la poscolonialidad. Ciudad de México: Editorial Itaca. 2016. Pp. 61-90.
Semán, Pablo. Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Ed. Gorla. 2006.
Thompson, Edward Palmer. Costumbres en común. Barcelona: Crítica. 1990.
Vázquez, Rolando. “Colonialidad y Relacionalidad”. María Eugenia Borsani y Pablo Quintero (Comp.) Los desafíos decoloniales en nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: Educo. 2014. Pp. 173-196.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.